¿Cuáles han sido algunos de los obstáculos a los que se han enfrentado como artistas al llevar el flamenco a un espacio de arte experimental / contemporáneo en lugar de llevar el flamenco experimental a un espacio tradicional como un tablao o una peña?

   Creo que entre otras cosas el lenguaje flamenco tal y como se vive hoy en día, es desde un punto de vista muy estético y formal. Quiero decir, suele ser bastante complejo incorporar una dramaturgia cuando una forma artística está tan marcada, pues de alguna manera, tiene unos cánones muy hechos que dan una estructura muy cerrada. Eso no quiere decir que esa estructura sea insuficiente o errónea ni mucho menos. Simplemente es más difícil integrar con cierto gusto y lógica otros lenguajes más experimentales, respetando el lenguaje flamenco, sin hacer una fusión de manera gratuita. Creo que mucho de ello tiene que ver con tener el conocimiento de otras disciplinas como puede ser el teatro, la performance, o cualquier arte que te pueda hacer ver otro punto de vista y ampliar tu visión. Es cierto que el flamenco abarca tanto en todos los sentidos, tantísimo estudio, tiene tantísimos detalles, que es difícil tener el tiempo y adentrarse en otras artes para realmente nutrirse de ellas sin coger sólo la superficie estética. Ese conflicto lo tengo constantemente en mi cabeza porque siempre me ha encantado meterme de lleno en todo lo que he hecho. Esta dificultad hace que muchas veces no sepamos bien cómo aprovechar un espacio experimental diferente, realmente utilizando todas sus posibilidades, o a la hora de trabajar con otros artistas, poder ir un poco más allá y no quedarte siempre en tu zona de confort, pero al mismo tiempo, nunca olvidarte de dónde vienes. 

Otras dificultades que me he encontrado, es que el flamenco requiere unas  necesidades técnicas que otras artes no, por ejemplo, el sonido suele ser un gran problema siempre, porque es muy delicado amplificar una música que ha nacido para no ser amplificada, y encontrar un buen suelo en el que zapatear pero también tener espacio y limpieza para tirarte o hacer cualquier cosa siempre es complicado. Otro gran tema tiene que ver con los ensayos, y es que siempre o casi siempre, es muy complejo ensayar con músicos de flamenco  porque normalmente no les apetece adentrarse en un proceso creativo en el cual tengan que hacer algo diferente a lo que están acostumbrados y cuando sí, suelen estar muy ocupados,  no tienen la inquietud de ensayar por probar cosas o les tienes que pagar un dinero que no tienes. Entonces pasa que muchísimas ideas se quedan siempre en el tintero. Pienso que el  punto de vista de los músicos es totalmente lícito, pues no todos tenemos los mismos objetivos, pero sí que es verdad que con bailarines u otros artistas nunca me he encontrado esa dificultad. 

  Respecto a los tablaos, ahora mismo cada vez se están haciendo más propuestas diferentes sobre todo después de la pandemia porque se ven obligados a ofrecer otras actividades para que venga un público diferente, ya que el flamenco más tradicional suelen ir a verlo los turistas. Creo que esto tiene un lado bueno y uno no tan bueno. Por un lado pienso que siempre es maravilloso que pueda haber lugares para expresarse y hacer arte sea como sea, pero por otro, es triste que el flamenco tenga que depender absolutamente del turismo para sobrevivir y que en España no haya curiosidad de ver cómo es nuestra cultura. Esto ha hecho que el tablao se convierta en muchos casos en un lugar para ofrecer un producto “Typical Spanish” y nos olvidemos de los cafés cantantes donde se rompían las normas y se vivía la fiesta en estado puro, sin pensar en si lo que hacían estaba bien o mal.  Antiguamente, en el tablao estaba la figura de la “atracción” cantaores bailaores festeros, que hacían prácticamente de todo, bailaban, cantaban, recitaban… O sea que ya se aunaban disciplinas sin cuestionarse si lo que hacían era flamenco o no. Desafortunadamente ahora no suele haber ese espacio en ningún tablao para esta figura, ni para los palmeros ni otros muchos por un tema de presupuesto. Esto creo que ha hecho que recaiga todo el peso en el cantaor, el guitarrista y como mucho en los tres bailaores que suele haber en un cuadro, lo cual hace que cada vez más esto se convierta sólo en un “trabajo” , se pierda la libertad, el disfrute, y tendamos a ir cada vez más al virtuosismo.

  Personalmente, creo que hay seis categorías que definen el éxito de una obra de arte de danza / teatro / performance y que la mayoría de los creativos pueden ejecutar 3-4 de estas, pero es muy raro hacer todas las 6: formalismo, validez conceptual, entretenimiento, creatividad, estética y mindfulness. ¿Qué dices a esto?

 

  La verdad que no soy tan analítica en ese sentido, quiero decir, para mi el éxito de una obra tiene más que ver con que te llegue, que de alguna manera te mueva cosas dentro de ti, que te sientes en tu butaca y vivas un viaje de emociones. Si que creo que a veces los espectadores y artistas, sólo quieren ver cosas bonitas, sentir cosas bonitas y para mí el arte puede abarcar todo, pues es un reflejo de la vida, y la vida no es sólo bonita. También creo que eso tiene que ver con lo que creemos que es bello, para mi también es bella la deformidad, la disonancia… cuando viajas te das cuenta de cómo cambia este concepto según la cultura. En Japón por ejemplo, antiguamente las mujeres se teñían la boca de negro para resaltar la luz de la piel blanca de la cara. Para la danza butoh, la belleza está en lo que no se ve y para mí es importante justo eso, lo que no sabes definir pero te vas a tu casa lleno, sin saber muy bien qué has visto. Por supuesto, no hace falta saber mucho de arte ni haber visto muchos espectáculos para sentir esto, y en realidad es lo que hace grande al arte, que puede llegar a cualquier parte y por eso creo que esta es la balanza más real para encontrar el éxito en un espectáculo.

También pienso que claro si como artista tienes una buena ejecución de la forma, un concepto claro de lo que quieres contar o de cómo quieres realizar tu obra, tienes en cuenta al público que te va a ver y al cual vas a “entretener”, si eres creativo y sabes llevar a cabo tus ideas, tienes una estética que te define, y tienes la psicología para saber llevar todo lo que conlleva ser artista, tus miedos, dificultades… Seguramente hará que el espectáculo sea de una gran calidad, pero si olvidamos transmitir, da igual las facilidades que tengas, finalmente será un producto, posiblemente bueno, pero a lo mejor no te llena el alma ni a tí ni a los demás.

 

  ¿Qué esperas que su inclusión en la práctica del flamenco aporte a su narrativa y evolución?

 

  Para mí es un camino de evolución personal, con el cual, puede ser que aporte o no algo al flamenco. Eso sólo lo puede decidir el tiempo. Creo que  ponerme un objetivo de generar algo en el flamenco puede ser muy pretencioso, más bien intento encontrar mi lenguaje con todo lo que aprendo y hacer constantemente una limpieza sobre mis juicios de cómo tienen que ser o dejar de ser las cosas, en el flamenco, el teatro o donde sea. Me encantaría que con esta búsqueda esté aportando algo, por supuesto, y si que es verdad que en mis últimos trabajos como en “SER.RANA” o “El Sonido de mi Locura” decidí tirarme a la piscina, ir más a mi esencia sin importarme si lo que hago es válido o no, y con un lenguaje más propio, rompiendo mis propios límites,  dificultades y aprovechando mis conocimientos para ver qué caminos tengo para plasmar lo que imagino independientemente de que esté bailando flamenco, contemporáneo, interpretando o lo que sea.  Entonces mi inclusión puede que tenga que ver con esto, con unir Mundos. Lo que sí tengo claro es que, gracias a este proceso, he podido ayudar a muchos artistas, compañeros y amigos a creer en sus propias ideas,  a creer en su propia forma de moverse, y a confiar en lo que ya son cuando he trabajado a nivel individual o en grupo realizando el workshop “Flamenco y Creación”, o así me lo han transmitido ellos.

 

Entradas recomendadas

10 Comentarios

  1. I pay a quick visit every day some web pages and blogs to read content, except this weblog provides quality based writing. Lavern Jonah

  2. This paragraph is truly a good one it helps new web people, who are wishing in favor of blogging. Shelby Barree


Responder a turkce dublaj film izle Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.